Cómo El Teniente recupera casi un millón de toneladas de extracción para la producción de cobre

”Un desafío con múltiples aristas”: así describen en la mina Diablo Regimiento de El Teniente el proyecto que les ha permitido recuperar zonas donde se había detectado agua-barro y que habían cerrado, por el riesgo que esta condición representaba para los trabajadores ante escenarios de bombeo.

Fue a principios de 2021 cuando comenzaron los estudios de prefactibilidad para encontrar una alternativa que permitiera la extracción del mineral que había quedado cautivo, actividad que inició en agosto del año pasado.

El proceso, eso sí, no estuvo exento de dificultades e involucró a una serie de actores de distintas gerencias, junto con operadores y mantenedores de distintas áreas. “La invitación en ese contexto fue a ir más allá, a buscar las herramientas necesarias para recuperar ese mineral sin exponer trabajadores y darle continuidad a la extracción”, señaló Francisco Castro, jefe de Unidad en Diablo Regimiento.

Para esta operación, la automatización fue clave. “Estamos operando con tres máquinas LHD (palas cargadoras) semi autónomas que se controlan a distancia desde la mina y las instalaciones de Rancagua, así no exponemos a las personas”, detalló Karl Hedberg, operador de la mina.

A la fecha, se han extraído 900 mil toneladas de agua-barro del polígono de extracción, que se expande cada vez más. “Esas toneladas no estaban consideradas en el plan de producción cuando iniciamos este proceso, porque era un área abandonada, por lo tanto estamos aumentando la vida útil de nuestros sectores productivos. Apostamos a que antes de fin de año podemos llegar al millón de toneladas de barro extraídas en este nivel”, agregó Castro.

Para el gerente de Minas de la División, Rodrigo Andrades “esta nueva forma de trabajar que se está implementando nos permite transformar recursos mineros en reservas de manera segura, sin exposición a las personas. Es importante que esta práctica se haga transversal a todos los sectores de la gerencia de Minas, para lograr recuperar más de 100 millones de toneladas de mineral que hoy se encuentran cautivas en zonas de agua-barro”.

Joaquín Bernier, superintendente Mina Sur, mencionó además que “este trabajo es un gran aporte de valor para nuestra División que va en línea con nuestro propósito. Principalmente, porque permite mejores condiciones de trabajo y mayor calidad de vida de nuestros trabajadores y también porque logramos extender la vida útil de nuestros sectores productivos, generando un mejor negocio. Las 900 mil toneladas extraídas han significado un aporte de aproximadamente 27 MUS$ en excedentes”.

Por su parte, Fabián Cárdenas, jefe de Proceso Extracción, agregó que «el valor de este proyecto reside no sólo en el aporte extra de mineral hoy, sino que también en la transformación cultural, la implementación de tecnologías y el desarrollo de personas, elementos que pasan a ser activos de la división y permiten que los nuevos proyectos y operaciones sean más eficientes y seguros».


Fuente: https://www.mch.cl

Centro Nacional de Pilotaje realizará webinar para concurso Impacta Minería 2022

El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) convoca a emprendedores, startups y empresas, que tengan desarrollos tecnológicos a participar en el evento online de preguntas y respuestas para postular al concurso nacional Impacta Minería 2022.

Para contestar todas las consultas de cómo postular a este certamen tecnológico, la institución realizará el Webinar Q&A Impacta Minería 2022 se realizará el 2 de noviembre, a las 11:00 horas en formato online.

Con este concurso nacional de validación industrial, el CNP espera identificar nuevas tecnologías mineras que estén lo suficientemente maduras para testearlas en un ambiente minero y escalarlas a nivel industrial, acelerando su entrada al mercado minero.

El proyecto ganador tendrá la cobertura de gastos operacionales de hasta 25 millones de pesos para diseñar, preparar y ejecutar un pilotaje industrial en un sitio de prueba en operaciones mineras.

El certamen busca atraer innovaciones como nuevos reactivos o materiales; nuevos equipos o componentes electromecánicos; nuevos sistemas de instrumentación, control, automatización, robotización de operaciones; nuevos software/hardware para monitoreo de condiciones, análisis de datos, Big Data, inteligencia artificial o ciberseguridad.

Pueden participar nuevas soluciones tecnológicas a problemas técnicos específicos o a una necesidad insatisfecha de la industria minera, en ámbitos de minería subterránea, minería a rajo abierto, transporte de mineral, fundición y refinería, procesamiento y concentración de minerales, procesos hidrometalúrgicos, relaves, seguridad, salud ocupacional y sustentabilidad ambiental.

Inscripción al webinar en este link.

Los emprendedores pueden postular hasta el 7 de noviembre. Ver aquí bases de Impacta Minería.


Fuente: https://www.mch.cl

Aguas Antofagasta anuncia amplificación de Planta Desaladora Norte de Antofagasta

La Región de Antofagasta se ha transformado en un ejemplo de sostenibilidad en la producción de agua potable en Chile, porque a pesar de estar en medio del desierto más seco del mundo y en medio de una sequía estructural que afecta a gran parte del centro norte del país, en la zona costera de la Región de Antofagasta no existe temor al racionamiento de agua para consumo humano. Por el contrario, cuentan con una certeza hídrica que instaló las miradas nacionales en la producción de agua potable en esta árida región.

Esta paradoja se da gracias a las inversiones que está desarrollando la empresa Aguas Antofagasta Grupo EPM, que consolida su experiencia de casi dos décadas en desalación de agua de mar para producir agua potable.

En efecto, la compañía está a punto de iniciar las obras de ampliación de la Planta Desaladora Norte (PDN) de Antofagasta, que actualmente produce poco más de 1000 litros por segundo de agua potable mediante la tecnología de desalación de agua de mar por Osmosis Inversa. Con esto cubre el 80% de la demanda de agua potable de la comuna de Antofagasta y el 100% de la comuna de Mejillones.

El inicio de ejecución de obras en la Planta Desaladora Norte de Antofagasta permitirá aumentar en un 53% la producción actual de agua potable de dicha instalación. Esto permitirá llegar al 100% de cobertura de requerimientos de agua potable vía desalación en la ciudad capital regional, cuya población sobrepasa los 360 mil habitantes.

De esta forma, Antofagasta se transformará en la primera ciudad de Latinoamérica con más de 200 mil habitantes en cubrir completamente su demanda de agua potable mediante desalinización de agua de mar.

Mayor inversión de la historia de Aguas Antofagasta

El costo de esta obra asciende a los 130 millones de dólares y corresponde a la mayor inversión en la historia de Aguas de Antofagasta, cuyo promedio anual de presupuesto en los últimos 5 años ronda los 47 millones de dólares.

El proyecto forma parte del Plan de Desarrollo comprometido con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y según explica Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta Grupo EPM, “a la fecha hemos ejecutado cerca de 22.5 millones de dólares en ingenierías, compra de equipos y gestión de permisos, desde el inicio del proyecto a finales del 2017”.

Empleo y Servicios locales

La obra dará empleo local, además de contratación de servicios regionales, durante los 20 meses aproximados de construcción. “En Aguas Antofagasta tenemos la convicción de aportar al desarrollo regional, por eso nuestra política en la compañía es privilegiar la contratación de mano de obra y servicios locales en nuestras obras, contribuyendo al dinamismo económico regional”, explicó el ejecutivo.

Sostenibilidad

“Además de aportar desde la perspectiva económica, este proyecto garantizará la sostenibilidad del suministro a mediano plazo, usando una fuente de abastecimiento inagotable como es el mar. Así cubriremos la demanda de la población actual, además de asegurar el abastecimiento a las generaciones que vendrán”, afirma Carlos Méndez.

Otro de los beneficios ambientales del proyecto es que toda la energía que requiere la planta para producir, contará con certificación de energía renovable.  “Esto quiere decir que energía limpia reemplazará a combustibles fósiles en un equivalente a 79.300 toneladas al año de emisiones de CO2”, explica el ejecutivo. “Para entender más fácilmente esa cantidad, las emisiones se asemejan a recorrer 317.200 kilómetros en vehículo, lo que es como transitar Chile completo de norte a sur 74 veces, esas son las emisiones de CO2 que evitaremos cada año, a partir de la certificación de energía renovable”.

Acceso Universal

Las nuevas obras tienen una serie de beneficios, como el asegurar el abastecimiento dentro del territorio operacional de la sanitaria, acompañar el crecimiento poblacional y productivo de la capital regional y además dar espacio para una mayor cobertura con servicios sanitarios, incluso en sectores donde la empresa no presta servicios aún, como los campamentos, proyectos costeros, sociales, entre otros.

“Estamos muy contentos con esta noticia. Entendemos que la construcción del desarrollo de nuestra región se hace conjuntamente con esfuerzos público y privados y quisiera agradecer a todos quienes han apoyado este proyecto tanto local, regional y nacionalmente para hoy poder partir con las obras. Ahora nuestro objetivo está en inyectar cada vez más disponibilidad de fuentes sostenibles de abastecimiento de agua potable y mejorar nuestro servicio como empresa regional, con nuestros clientes y la comunidad donde estamos presentes.”, concluyó Carlos Méndez.

Desde la Asociación Chilena de Desalinización (Acades) celebraron la iniciativa.  “Felicitamos a Aguas Antofagasta por la aprobación de la expansión de su planta desalinizadora que permitirá que Antofagasta sea la primera ciudad grande de las Américas que cuente con el 100% de su suministro de agua potable asegurado, con total independencia de las precipitaciones. Con ellos se transforma en un ejemplo a seguir por muchas ciudades de Chile como La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, que se están viendo afectadas por el cambio climático. Debemos aprender la lección que nos dan los antofagastinos desde el desierto más seco del mundo», afirmó Carlos Foxley, presidente de Acades.


Fuente: https://www.mch.cl

Feria PDAC 2023 – Sonami expondrá oportunidades que ofrece la minería en Chile

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, integra la delegación chilena que viajó a Canadá, para participar en la nueva versión del encuentro de Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), que se llevará a cabo hasta el próximo 8 de marzo próximo en Toronto.

El líder del gremio minero expondrá en este importante encuentro sobre las oportunidades que ofrece la minería en Chile.

El PDAC es uno de los eventos mineros más importantes a nivel mundial, actividad que concentra la atención de las principales compañías del rubro y de los desarrolladores de proyectos e inversionistas. La feria se ha convertido en la instancia más relevante para la industria minera global en el hemisferio norte y atrae la atención del sector público y privado.

El encuentro reúne a más de 25.000 visitantes y la participación de alrededor de un millar de compañías, de 132 países, especializadas en minería, finanzas, exploración minera e inversiones.

La delegación nacional está encabezada por el subsecretario de Minería, Willy Kracht, e integrada por representantes de varias entidades públicas y privadas, tales como Corporación Alta Ley, Sernageomin, Sonami, Cochilco, Enami e InvestChile, además de ejecutivos de las empresas que formarán parte de la primera misión comercial en el marco de PDAC. Se trata de siete empresas (Mine Class, JRI Ingeniería S.A., Inversiones, Desarrollo y Asesoría en Ingeniería, Prevsis, Ingeniería y Construcciones Salas Hnos. Ltda., Pessa S.A. y Geoatacama) más la Asociación de Industriales de Antofagasta.

“Tenemos el desafío de atraer inversionistas para que apuesten por Chile y su cartera de proyectos mineros. En ese sentido, hemos planteado que es necesario volver a crear condiciones para que la minería chilena siga creciendo. La minería no es sólo recaudación de impuestos, sino que tiene muchos efectos en las economías locales. Este sector cuenta con una cartera por más de 74 mil millones de dólares para los próximos diez años, pero enfrenta diferentes desafíos normativos y definiciones en curso respecto de la carga tributaria. Hay que despejar esas incertidumbres y creemos que es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con las fortalezas de nuestro país como un buen destino para inversiones mineras”, afirmó Jorge Riesco, titular de Sonami.


Fuente: https://www.mch.cl